Microscopía: conceptos básicos


Límite de resolución y poder de resolución 

Límite de resolución: es la menor distancia que debe existir entre dos puntos para que estos puedan ser percibidos por separado y no como uno solo.
El límite de resolución del ojo humano es 0,1 mm aproximadamente (la décima parte de un milímetro). Eso significa que si dos puntos estuvieran a menor distancia, no podríamos diferenciarlos y los veríamos como un solo punto.
Si nuestro límite de resolución fuera menor, entonces podríamos distinguir dos puntos aún más cercanos. Por el contrario, si nuestro límite de resolución fuera de un centímetro, sólo veríamos puntos separados por un centímetro, pero si estuvieran más cerca, ya no.
En síntesis: un microscopio potente tiene bajo límite de resolución porque puede distinguir puntos que están muy cercanos entre sí.

Poder de resolución: este concepto está muy relacionado con el de límite de resolución. El poder de resolución es la capacidad de un microscopio de poder distinguir dos puntos cercanos entre sí. Por ejemplo, si se observamos una foto en un diario veremos una mancha negra, pero si nos acercamos, veremos un montón de puntos): si tuviéramos bajo poder de resolución, sólo veríamos la mancha negra.
En síntesis: cuando un microscopio puede distinguir puntos cada vez más cercanos entre sí, tiene más poder de resolución; es decir, bajo límite de resolución.


Tipos de microscopios

Microscopio óptico: es el que se utiliza comúnmente. Permite ver tejidos, bacterias y células eucariontes y sus organelas (núcleo, cloroplasto, mitocondrias). Pero las organelas se ven sin detalle, tan sólo el contorno.
Con el microscopio óptico se pueden ver células vivas (en una gota de agua o de sangre) y también células muertas. Para esto último se debe realizar una técnica histológica. Como dijimos, la técnica histológica consiste en extraer una muestra de tejido de un órgano y ubicarla en un portaobjeto para observarla al microscopio.

Microscopio electrónico:
Hay dos tipos de microscopios electrónicos:

Microscopio electrónico de transmisión: Al igual que con el microscopio óptico, se ven cortes y la técnica histológica es similar. La diferencia es que las organelas se verán con mucho detalle. De todos los microscopios, es el que permite ver con mayor detalle (es decir, tiene el mayor poder de resolución).

Microscopio electrónico de barrido: no tiene tanto poder de resolución como el de transmisión. La gran diferencia es que con el microscopio de barrido no se ven cortes de la muestra sino la superficie, y tridimensionalmente. Sólo permite ver células muertas.

Algunas comparaciones entre microscopios:

  • En el óptico, la muestra es iluminada con luz, en cambio en el electrónico es iluminada con electrones.
  • Con el óptico y el electrónico de transmisión se observan cortes; en cambio con el de barrido se ven superficies y en forma tridimensional.
  • Con el óptico se pueden estudiar células vivas, con los electrónicos no.
  • El microscopio más potente es el electrónico de transmisión, le sigue el de barrido y finalmente, el óptico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario