Cianobacterias/cianofíceas/algas verdeazuladas


Las cianobacterias, cianofíceas o algas verdeazuladas siempre me representaron un problema durante el dictado de las clases de biología. Ya es incómodo que tengan tres denominaciones. En las clases las menciono junto con las bacterias del Reino Monera, aclarando que son un grupo distinto al de las bacterias, pero sin ahondar lo suficiente en las diferencias. Además, tengo que aclarar que pese a ser conocidas como “algas verdeazuladas”, esta es una denominación antigua que ya no se utiliza porque no son “algas verdaderas”, cuando los alumnos en general desconocen qué son las “algas verdaderas”, lo cual complica el problema. Y como no son un grupo importante para mi materia no las menciono demasiado, pero siempre algún alumno lector pregunta por ellas. De modo que decidí reunir información básica que puedan consultar los interesados.

Por empezar, las cianobacterias (o cianofíceas o algas verdeazuladas) se asemejan a las algas y a las plantas superiores en que presentan clorofila y realizan fotosíntesis con producción de oxígeno. Por eso, antiguamente se las agrupaba con los vegetales y se las denominaba cianofíceas o algas verde-azuladas.

Sin embargo, por su mecanismo de división celular (fisión binaria) Ferdinand Cohn las llamó Esquizofíceas y las reunió con los esquizomicetos (las bacterias). De ese modo, los Procariotas quedaron comprendiendo a los esquizomicetos (bacterias en sentido amplio) y a las esquizoficeas (cianobacterias).

El tema de la clasificación es más complejo y se ha ido modificando, pero como no es el tema que estamos tratando, sólo diremos que actualmente las células con características generales procariontes se clasifican en dos grupos: las eubacterias y las arquebacterias; y que las cianobacterias se encuentran dentro del primer grupo.


Veamos algunas características específicas de la cianobacterias:

Como dijimos, presentan características procariontes, como la carencia de núcleo y escasa compartimentalización. La pared celular es de mureína, presentan peptidoglucano y es similar a las de las bacterias Gram negativas.
A diferencia de otras bacterias fotosintéticas, como las bacterias púrpura y las bacterias verdes, las cianofíceas liberan oxígeno. Presentan clorofila “a”, igual que los eucariontes (las bacterias verdes presentan bacterioclorofila “a”, ligeramente distinta). Como pigmento accesorio tienen pigmentos biliproteicos (ficobilina): uno de ellos es la ficocianina, que junto con la clorofila, les da el color azulado (aunque algunas son rojizas).

El aparato fotosintético está en forma de tilacoides que se disponen de forma paralela a la membrana plasmática, o bien, están enrollados varias veces en el espacio citoplasmático periférico

Incluyen organismos uni y pluricelulares, ya que algunas secretan un exopolisacárido que se disuelve en forma de limo, o bien, rodea a las células formando cápsulas o filamentos

Algunas cianobacterias son móviles, nunca mediante flagelos sino por deslizamiento o reptación sobre superficies sólidas.

Muchas presentan cianoficina: un copolímero de ácido aspártico y arginina, donde almacenan nitrógeno cuando este escasea.

La nutrición es muy simple: no requieren vitaminas y utilizan nitrato o amonio como fuente de nitrógeno, siendo la fijación de nitrógeno, una característica frecuente. La fijación de nitrógeno se produce en unas estructuras llamadas heterocistos, formadas por células especializadas.

La mayoría son fotótrofas obligadas, aunque algunas pueden asimilar algunos compuestos orgánicos como glucosa y acetato, pero si hay luz presente. Algunas, no obstante, pueden crecen en ausencia de luz asimilando glucosa como fuente de materia y energía.


Pueden clasificarse en cinco grupos según criterios morfológicos:

Grupo I: unicelulares con forma de bacilos y cocos. Las células se presentan aisladas o en de agregados que se mantienen unidos por capsulas o limos. La multiplicación
se produce exclusivamente por fisión binaria o gemación (Synechococcus-antes Anacystis nidulans, Gloeocapsa, Gloeothece y Gloeobacter violaceus.

Grupo 2: también son unicelulares pero se reproducen por división múltiple: en el interior de las células en división aparecen muchas células pequeñas (Pleurocapsa, Dermocarpa y Myxosarcina).

Los tres grupos siguientes son filamentosos y forman tricomas (cadenas de células). El crecimiento es intercalar, por división celular en el interior del tricoma.

Grupo 3: filamentosas sin heterocistos (Oscillatoria, la conocida "alga oscilante", Spirulina, Lyngbya, Phormidium y Plectonema).

Grupo 4: filamentosas con heterocistos (Anabaena, Nostoc y Calothrix).

Grupo 5: filamentosas ramificadas con heterocistos. Se diferencian de las anteriores por la división celular en mas de un plano (Fischerella).



No hay comentarios:

Publicar un comentario